En dos reuniones sostenidas durante la mañana y la tarde de este martes, los
dirigentes de los gremios y sindicatos de profesores de la Región de Magallanes y
de la Antártica Chilena avanzaron con el Servicio Local de Educación Pública en el
análisis de las medidas que podrían poner fin al conflicto que mantiene
paralizadas las clases en los establecimientos de la educación pública.
Durante la mañana se conoció la contrapropuesta que presentaron el Colegio
Regional de Profesores, sus comunales, y los dos sindicatos de Natales a la
agenda que dio a conocer el sostenedor el jueves pasado. En esta instancia el
Sindicato de Trabajadores de la Educación, presidido por Julián Mancilla, se restó
de incorporar nuevas propuestas.
Y por la tarde, en una nueva reunión, el director ejecutivo subrogante del SLEP
Magallanes, Jorge Valdés Oróstica, expuso la versión preliminar de un acuerdo
que recoge todas las medidas sometidas a análisis durante las conversaciones
que se podrían implementar sin afectar los aspectos normativos que rigen al
servicio público ni el presupuesto de la institución.
El director ejecutivo subrogante del SLEP, Jorge Valdés Oróstica, indicó al
respecto que “para nosotros ha sido un avance en el sentido de que visualizamos
que en 9 medidas de las 11 que fueron presentadas hay muchos puntos de
acuerdo y de consenso, pero existen también puntos de desacuerdo en donde la
idea es seguir trabajando”.
Tanto los profesores como el SLEP Magallanes adoptaron el acuerdo de seguir
con las tratativas mañana, miércoles 19 de marzo, a partir de las 10 de la mañana.
El secretario regional ministerial de Educación, Valentín Aguilera Gómez,
manifestó al término de las reuniones que “mantenemos expectativas de que los
puntos en donde existe acuerdo permitan dar un cierre a este paro y permitir que
los alumnos vuelvan a clases. Nuestras diferencias no pueden seguir limitando el
derecho a la educación de niños y niñas”.
Entre las materias en las que se vio algún avance destacan las de desarrollo
profesional docente, el servicio de bienestar para los trabajadores de la educación,
adecuaciones al calendario escolar, medidas para agilizar las respuestas
administrativas a los requerimientos de los profesores, mejoras en infraestructura
de uso docente, las condiciones referidas al trabajo en zonas extremas,
estabilidad laboral y transparencia en las definiciones de dotación, mecanismo de
pago de deudas previsionales del anterior sostenedor en Puerto Natales y el
seguimiento de estos acuerdos.