Hoy fue inaugurada por autoridades, representantes de agrupaciones TEA, familiares de usuarios y funcionarios, la sala multisensorial del CESFAM Thomas Fenton, presentándose en la ocasión, el equipo multidisciplinario encargado del uso de la sala y de ejecutar el Programa de Atención Integral al Desarrollo Infanto Adolescente en el establecimiento.
El programa, cuyo objetivo es dar cumplimiento a lo mencionado en la Ley 21.545 para el sector salud, a la vez de garantizar al acceso a una atención integral, tendiente a mejorar y/o mantener la participación en la comunidad, la salud y calidad de vida de niños, niñas y adolescentes con alteraciones en su desarrollo integral, en especial con sospecha o diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, es financiado a través de un convenio entre el Servicio de Salud Magallanes y la Municipalidad de Punta Arenas.
El Delegado Presidencial Regional de Magallanes, José Ruiz, calificó como una muy buena noticia la inauguración de la sala multisensorial, “la cual hace una atención temprana a niños, niñas, adolescentes que tengan sospecha diagnóstica del Trastorno Espectro Autista, apoyándolos en su desarrollo integral y brindando mayor autonomía e inclusión social, lo cual responde a una importante política pública impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, la Ley 21.545 o más conocida como Ley de Tea”.
La autoridad regional, señaló que, “el espacio destinado a personas desde los cero hasta los 17 años, 11 meses, 29 días de la comuna de Punta Arenas, es sin lugar a dudas, una mejora en la atención y el desarrollo integral que tanto nos importa a nosotros como Gobierno hacia la sociedad”, enfatizó el delegado José Ruiz.
Palabras que encontraron eco en la Sra. Mary Campos, cuyo hijo asiste desde octubre del año 2024 al programa. “Mi hijo tiene cuatro años, es autista, diagnosticado desde el año pasado. Por lo tanto, las atenciones y las intervenciones comenzaron un poquito después que se inició el programa. Nosotros como usuarios estamos muy conformes, muy agradecidos por este espacio que nos brindan. Como familia ha sido un apoyo económico, emocional y sobre todo le dan herramientas para que los desafíos que tiene mi hijo los pueda llevar de mejor manera”, indicó.
Agregando que, “acá se trabaja con mucho apego, entonces un niño cuando tiene ese apego, ese vínculo, todo se logra, los aprendizajes se logran. Todos los profesionales del Programa entregan una atención multidisciplinaria, mi hijo ha tenido avances en muchos aspectos, desde cosas muy básicas, como, por ejemplo, visitar el CESFAM con mucha alegría”.
Consignar que, en agosto de 2024 se inició el programa, mediante la instalación de un equipo de Pesquisa y Evaluación, junto al equipo de Rehabilitación en el CESFAM Tomás Fenton. “Hoy, estamos inaugurando de manera oficial esta sala multisensorial que es financiada con recursos ministeriales a través de un programa de reforzamiento en convenio con el municipio y la Corporación Municipal de Punta Arenas; durante el año 2024 transferimos más de 124 millones de pesos y se espera transferir para su operación durante el año 2025 más de 200 millones, así también, a partir de este año nos vamos a extender a Puerto Natales, lo cual nos tiene muy contentos, ya que amplía las prestaciones hacia otros centros de salud, fuera de la comuna de Punta Arenas”, indicó la directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez.
Añadiendo la autoridad de salud que, se cuenta con un equipo multidisciplinario conformado por médico, fonoaudióloga, kinesióloga, dos psicólogas, dos terapeutas y una trabajadora social.
De igual forma, la SEREMI de Salud, Francisca Sanfuentes, manifestó su satisfacción por el trabajo desarrollado. “Esta inauguración oficial de la sala multisensorial que, junto a la presentación del equipo multidisciplinario que trabaja en ella, busca abordar, diagnosticar oportunamente y dar el tratamiento y acompañamiento a lo largo del ciclo vital a todos los niños, niñas de la comuna con diagnóstico de trastorno de espectro autista, por lo que hoy vemos efectivamente como esta ley se concreta, con resultados en la atención directa de nuestros niños y niñas en la región de Magallanes. Lo que esperamos es seguir avanzando con la implementación de estas estrategias en el resto de las provincias de la región, de manera de poder seguir llegando a todas las personas que así lo requieren”, acotó la SEREMI de Salud.
El jefe del Área Salud de Cormupa, Pedro Jofré, explicó que en la actualidad el equipo PRAPS del Programa de Atención Integral al Desarrollo Infanto Adolescente, atiende a 112 niños, niñas y adolescentes, de los cuales 56 ya se encuentran diagnosticados y el resto está en proceso de diagnóstico. “El equipo está comprometido en este sentido y también han sido capacitados, porque eso es importante, de que no es cualquier equipo el que está trabajando con los niños, sino que en realidad son personas y profesionales capacitados, que eso es uno de los requisitos principales”.
Señalar que el equipo esta integrado por enfermera, Camila Oyarzo; médica, Fernanda Mella; psicólogas, Katy Kusanovic y Silvana Gómez; trabajadora Social, Paula Vidal; fonoaudióloga, Mariana Lepe; kinesióloga, Catalina Costa y, terapeutas ocupacionales Aracely Leyton y Camila Llancabure, quienes entre otras actividades, desarrollan, consultas individuales, intervenciones duales, visitas domiciliarias, visitas a establecimientos educacionales, capacitaciones a otros equipos y profesionales, difusión y promoción del programa y concientización del autismo.
A nivel Regional se cuenta con un diagnóstico Regional de TEA del año 2023, el cual arroja 1180 niños/as y adolescentes con diagnostico confirmado de Autismo concentrándose en la comuna de Punta Arenas seguido por la comuna de Puerto Natales.