Diputado Matheson pide al Gobierno ponerle urgencia a proyecto que incorpora la Educación Cívica y Financiera en malla curriculares.

Síguenos y Comparte

*Legislador apuntó a que desde que se eliminó la asignatura, en 1998, Chile se ha transformado en “uno de los países con peor conocimiento cívico del mundo”.

A casi seis meses de una nueva elección presidencial y parlamentaria en el país y ante los nuevos desafíos financieros que deben enfrentar jóvenes profesionales que entran al mundo del trabajo, el diputado Christian Matheson pidió al Ejecutivo el patrocinar y ponerle urgencia al proyecto de ley que permita incorporar en la malla curricular de Enseñanza Media, las asignaturas de Educación Cívica y Educación Financiera, cosa que le fuera solicitada al ejecutivo mediante proyecto de acuerdo de su autoría, en el año 2023.

El legislador argumentó que “los resultados del Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana 2016, aplicado en países de América, Europa y Asia, arrojaron que Chile tiene un puntaje significativamente más bajo (482 puntos) que el promedio internacional (517 puntos). Y que de acuerdo a esta medición “el 3,7% de los alumnos chilenos está en el “nivel D”, es decir, el más bajo de los cinco que allí se establecen, lo que significa que no obtienen los conocimientos ni habilidades mínimas para participar en democracia”.

Por otro lado, Matheson dijo que otro aspecto en el que nuestro país está al debe “es la educación financiera, sobre todo en un país donde el endeudamiento de los hogares es muy elevado”.

Prueba de ello es el XXXVII Informe de Deuda Morosa, desarrollado por la Universidad San Sebastián y Equifax que refleja que en el periodo abril-junio de 2022 el total de deudores morosos aumentó un 0,7% con respecto al trimestre anterior, totalizando 4.142.633 personas.

“Entre los resultados que llaman la atención del ‘PISA Financiero’ realizado en Chile el año 2018 por la OCDE, encontramos que el 30,2% de los estudiantes está bajo el Nivel 2, vale decir, no posee habilidades básicas financieras. Mientras que sólo el 3% de los alumnos alcanza el Nivel 5, es decir, competencias avanzadas en el ámbito financiero”, subrayó el parlamentario magallánico.

“Por ello”, concluyó Matheson, “urge avanzar en la preparación y formación de los estudiantes en el ámbito financiero, para que cuando deban enfrentar la vida laboral les permita manejar sus ingresos con responsabilidad, en especial, considerando la relevancia que estos conocimientos y habilidades cobran en la sociedad actual”.