Este martes 20 mayo se cumplen dos años desde que comenzó a implementarse la Ley de
Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, también conocida como
Ley “Papito Corazón”, iniciativa impulsada y promulgada por el Gobierno del Presidente
Gabriel Boric, y liderada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
La normativa -que contribuye a saldar una deuda histórica con miles de niños, niñas y
adolescentes- permite a los tribunales acceder a la información financiera de los deudores y
establece dos mecanismos efectivos para el pago de pensiones adeudadas desde cuentas
bancarias, instrumentos financieros y fondos de pensiones.
De esta forma, a mayo de 2025 los tribunales de familia han ordenado pagar un total de
$2.496.135.793.791, es decir, el equivalente a más de 52 teletones. Estos recursos han sido o
serán transferidos a más de 282 mil familias afectadas por el no pago de pensiones
alimenticias.
“Estamos hablando de 2,5 millones de millones de pesos y eso llevándolo al ámbito regional,
por ejemplo, son más de 6 veces el convenio de programación del Ministerio de Obras
Públicas con el Gobierno Regional. Eso nos habla de la buena política pública que es, pero
también de la indignación que tiene que generar esta irresponsabilidad que se acumula
durante tantos años”, declaró el Delegado Presidencial Regional José Ruiz Pivcevic.
Desde el Centro Interactivo Infantil de Juego y Movimiento (CIJUM), lugar emblemático para
las infancias de la JUNJI, la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género Alejandra Ruiz Ovando
detalló que son 2 mil 443 personas quienes se encuentran hoy en el Registro de Deudores en
Magallanes, de los cuales el 93% son hombres, confirmando que la morosidad en esta materia
sigue siendo masculina. “Son cerca de 3.000 niños y niñas a las cuales se les adeuda la pensión
de alimento. Por eso nuestro llamado es sobre todo a progenitores padres, a que se pongan al
día, porque las infancias, los niños, niñas, adolescentes, no pueden seguir esperando”, expresó
la autoridad.
A nivel nacional existen más de 270 mil inscritos con deuda vigente en el Registro a cargo del
Registro Civil. Esta deuda afecta a más de 385 mil niños, niñas y jóvenes con derecho a recibir
una pensión para su manutención.
Es importante señalar que, de incurrir nuevamente en deuda, la persona puede ser inscrita
nuevamente en el registro de deudores y se puede activar el proceso nuevamente. Más
información sobre la ley en www.pagodedeudasdealimentos.cl/