SE PROMULGO LA REFORMA PREVISIONAL. SUBIRÁ LA PGU Y NUEVA COTIZACIÓN A CARGO DEL EMPLEADOR.

Síguenos y Comparte

Esta mañana, el Presidente de la República, Gabriel Boric
Font, en una concurrida actividad, promulgó la Reforma Previsional que subirá las jubilaciones de
2,8 millones de personas a nivel nacional con el mayor aumento que se ha visto desde la creación
del sistema.
En la región de Magallanes, este incremento beneficiará a más de 18 mil pensionadas y
pensionados, quienes verán un incremento de entre un 14% y un 35% en el monto de sus
jubilaciones, por lo que viene a marcar un antes y un después en nuestro sistema previsional.
La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda, expresó que “hoy, sin duda, es
un día para celebrar, estamos muy felices de poder hacer este anuncio tan esperado: Nuestra
región y nuestro país tendrá mejores pensiones ahora y no en 20 años. Este es un acto de justicia
social que no podía hacerse esperar por más tiempo para miles de pensionados y pensionadas
magallánicas”.
“Algo que hemos recalcado por todo lo alto también es que esta reforma, sin lugar a dudas, tiene
rostro de mujer, porque como Gobierno, pusimos todo el esfuerzo para que con esta reforma que
ahora será ley, en avanzar para finalizar con la discriminación hacia las mujeres”, añadió la
autoridad.
La Reforma Previsional promulgada hoy por el Gobierno creará una compensación por años
cotizados que beneficiará a más de 900 mil personas y otra que compensará a 800 mil mujeres, a
nivel país, por las injusticias generadas con las diferencias de expectativas de vida.
La Reforma de Pensiones también considera la creación de una nueva cotización de 7% con cargo
al empleador y el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250 mil, entre otras
medidas que permitirán terminar con las pensiones que no alcanzan para llegar a fin de mes.
En los próximos días la ley será publicada en el Diario Oficial. Este trámite inicia la activación de los
plazos para las diversas etapas de su implementación.
Implementación
En general, la reforma establece una cotización adicional del empleador, de 7% de la renta
imponible, aporte que se distribuirá entre cotización individual y Seguro Social. También, aumenta
la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 en forma gradual; crea el Fondo Autónomo de

Protección Previsional (FAPP); y modifica el sistema de multifondos por la inversión en fondos
multigeneracionales, entre otros.
En términos concretos, el primer hito de implementación de esta Reforma es la entrada en
vigencia de la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales, en mayo de 2025. Este
instrumento, que actualmente paga cotizaciones en períodos de desempleo a quienes hagan uso
del Seguro de Cesantía con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, se extenderá a quienes lo hagan
con cargo a sus cuentas individuales de cesantía.
El aumento de la nueva cotización del 7% del empleador comenzará de manera gradual con el 1%
de la renta imponible, en agosto de 2025. Esta alza se completará en un periodo de 9 años, con la
posibilidad de extenderse a 11 años en la medida que una evaluación externa sobre la Ley de
Cumplimiento Tributario dé cuenta de un menor efecto recaudatorio al esperado, conforme a las
recomendaciones del Consejo Fiscal Autónomo.
Al mes siguiente, en septiembre de este año, comenzará el pago del nuevo monto de $250.000 la
Pensión Garantizada Universal (PGU) al primer grupo de beneficiarios, que serán los pensionados
de 82 años o más. Este proceso continuará en septiembre de 2026, cuando el nuevo monto
reajustado llegará a pensionados de 75 años o más, y en septiembre 2027 contemplará a los
pensionados de 65 años o más.
En cada fecha mencionada, por otra parte, se incorporarán a la PGU quienes reciben prestaciones
de las leyes reparatorias (Valech, Rettig y exonerados) de los mismos cortes etarios.
Mientras, en enero de 2026 se pagarán, por primera vez, las prestaciones del Seguro Social, que
son el Beneficio por Años Cotizados, de 0,1 UF por cada año contribuido, y la Compensación a
Mujeres por Mayores Expectativas de Vida, cuyo monto mínimo es de 0,25 UF ($10.000,
aproximadamente).
La primera licitación del stock de afiliados, medida que beneficiará a los afiliados al elevar la
competencia entre las AFP y reducir sus costos de administración, tendrá lugar en agosto de 2027.
La licitación del stock de afiliados se efectuará cada dos años. En estas se licitará, aleatoriamente,
al 10% de los trabajadores que a la fecha correspondiente ya se encuentren afiliados. El proceso
será adjudicado al oferente con la menor comisión, la que deberá mantener por cinco años. Los
afiliados podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento. Los nuevos afiliados, por
su parte, ingresarán automáticamente a la AFP con la menor comisión.
El proceso de implementación de la reforma, a cargo de los ministerios de Hacienda y del Trabajo
y Previsión Social, se ha estructurado en pilares estratégicos enfocados en garantizar la correcta
ejecución de las medidas que mejorarán las pensiones de chilenas y chilenos, tal como
Recaudación y operaciones; Normativa y regulación; Fortalecimiento institucional y Capacitación.
Además, la implementación implicará diversos procesos en otras áreas. Por ejemplo, la Dirección
de Presupuestos (Dipres) coordinará los ajustes financieros para respaldar la transición hacia el
nuevo sistema previsional; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) brindará apoyo técnico

para modernizar los sistemas de información y fortalecer la capacitación del personal que
ejecutará la reforma. Junto con ello, se fortalecerán los equipos de atención ciudadana, para dar
una respuesta eficiente y clara a las consultas, además, de capacitación a funcionarios en todo el
país para asegurar una correcta implementación y difusión de la reforma.