GOBIERNO PRESENTO PROPUESTA LEGISLATIVA DE EQUIDAD SALARIAL DONDE ESPERAN QUE TENGA UNA RAPIDA TRAMITACIÓN EN EL CONGRESO NACIONAL.

Síguenos y Comparte

Las ministras Jeannette Jara y Antonia Orellana, acompañadas por la expresidenta
Michelle Bachelet, informaron de las indicaciones que ingresará el Ejecutivo a un proyecto
de ley en el Congreso para acortar las brechas de salarios entre mujeres.
 
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y la ministra
de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, presentaron este viernes la propuesta
legislativa del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en materia de equidad salarial, iniciativa que
tiene por objetivo abordar las brechas salariales que existen en el mercado del trabajo en
detrimento de las mujeres.


En una actividad que se desarrolló en el Centro Cultural La Moneda, y acompañadas por la
expresidenta de la República, Michelle Bachelet, ambas secretarias de Estado expusieron los
principales ejes de un grupo de indicaciones que serán ingresadas por el Ejecutivo al proyecto de
ley refundido que modifica el Código del Trabajo, con el objeto de adecuar la regulación del
principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres. Ello, ante cerca de 300
representantes de empresas, fundaciones, gremios, centrales de trabajadores, sociedad civil, del
Poder Legislativo y otras autoridades del Ejecutivo.


La ministra Jeannette Jara valoró la iniciativa e hizo un llamado a su respaldo transversal: «Estas
brechas salariales existen en todo el mundo y tienen una influencia tremenda en la capacidad de
generar ingresos para las mujeres, muchas de ellas jefa de hogar, que no tienen una pareja al lado y
que, por tanto, no tienen con quién complementar sueldo. Pero también tiene una expresión de
carácter previsional, dado el bajo nivel de ahorro previsional que muchas mujeres experimentan
por tener salarios inferiores».


«Es una tarea que seguramente nos va a convocar a todas y a todos, por lo que esperamos que
tenga una rápida tramitación en el Congreso Nacional. Lo hemos conversado con empleadores, con
trabajadores y con empresas que nos están colaborando en esta materia, porque tiene tras de sí un
imperativo bien básico, que el aporte de las personas, su valor, su trabajo, se reconozca en cuanto a
su propio mérito y no en base a una discriminación», agregó la ministra Jara.


La expresidenta Michelle Bachelet indicó que, “al equiparar la cancha no sólo estamos corrigiendo
injusticias históricas, sino que también invirtiendo en un futuro más brillante y sostenible para las
generaciones venideras, para mujeres, pero también para hombres, para todos, porque cuando a
las mujeres les va bien, todos ganamos”.


En tanto, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, enfatizó que “la equidad salarial no es solo una
cuestión de dinero, sino de dignidad y de reconocimiento del trabajo de las mujeres” y recordó que,

en nuestro país, la demanda del movimiento de mujeres por equidad salarial viene desde 1906. “Si
bien se han dado pasos significativos, todavía tenemos un 25% de brecha. De hecho, mientras las
mujeres más estudian, más se especializan o certifican, más se agranda la brecha, lo que atenta
también contra el desarrollo y la productividad de nuestro país”, explicó.


En este sentido, la ministra Orellana relevó la agenda de trabajo y crecimiento del Gobierno y su
foco en las mujeres. “Nos comprometimos a recuperar la tasa de inserción laboral femenina, tan
sacudida por la pandemia, y en marzo de este año lo logramos”, señaló, destacando otras iniciativas
del gobierno para disminuir la desigualdad en el mundo del trabajo, como, por ejemplo, los
proyectos de ley de Sala Cuna, de Cuidados, y el proyecto de pensiones “para quienes sufrieron
estas desigualdades”.


En efecto, de acuerdo con la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), elaborada por el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la brecha salarial es de 25,5% en perjuicio de las mujeres
para el ingreso promedio. En tanto, respecto de la participación en el mercado laboral, existe una
brecha de 19,2 puntos porcentuales en su desmedro, según el informe de desempleo del INE del
trimestre marzo-mayo de 2024.


Del mismo modo, en Chile, mientras el nivel de estudios es mayor, más es la brecha salarial entre
hombres y mujeres, de acuerdo a la ESI. Por ejemplo, con un título de postgrado, la diferencia
salarial promedio por hora de trabajo es de 23,8%; con educación universitaria, de 22,1%; con
educación técnica, de 18,9%; con educación secundaria, de 13,8; y con educación primaria, de
11,7%.


Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social de Magallanes, Doris Sandoval Miranda,
expresó que “como gobierno, hemos realizado múltiples esfuerzos, que dentro de este año se están
concretando, para avanzar hacia lo que entendemos como “Trabajo Decente”, en lo que va de
gobierno, ya son 22 nuevas normativas laborales con las que contamos y sin duda, esta nueva
propuesta legislativa viene a representar un paso más en los compromisos para erradicar las
brechas de género existentes en el mundo del trabajo. Estamos muy contentos y contentas por esta
nueva iniciativa y, tal como dijo nuestra ministra, esperamos que su tramitación avance rápida y
favorablemente en el Congreso por lo que significa para equiparar las condiciones laborales de
hombres y mujeres”.


Con todo, al desagregar la brecha de género en el ingreso por hora de los asalariados según tamaño
de la empresa de acuerdo con el número de trabajadores, las mayores brechas se encuentran en las
grandes empresas (200 y más personas), las que presentan una brecha de 21,4% en desmedro de
las mujeres.


Cabe destacar que el proyecto al que se le ingresarán indicaciones corresponde al Boletín 10.576-
13, refundido con los boletines 12.719-13 y 14.139-34, se encuentra actualmente en su segundo
trámite constitucional, en el Senado, con suma urgencia, tras ser despachado desde la Cámara de
Diputadas y Diputados en junio de 2021.


Entre los autores de dichas mociones figuran parlamentarias como Karol Cariola, la ahora ministra

secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, Ximena Ossandón, Gael Yeomans, Camila Rojas,
Maite Orsini y Daniel Núñez. También, exparlamentarios como Marcela Hermando, Guillermo
Teillier y Sergio Aguiló, entre otros.

La propuesta


Los ejes centrales de las indicaciones que se ingresarán por parde del Gobierno son:
 Principio de igualdad de remuneraciones: se reconoce el derecho de igualdad de
remuneraciones entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor, adecuándose a
estándares internacionales, como el Convenio 100 de la OIT sobre igualdad de
remuneración.


 Procedimientos: se perfeccionan los procedimientos de denuncia, reconociendo el rol de la
Dirección del Trabajo y los tribunales de Justicia, siendo estos últimos los llamados a
conocer de la vulneración de derechos fundamentales producto de la discriminación, previa
denuncia de la o el trabajador o la autoridad fiscalizadora. Además, los respectivos
procedimientos internos existentes en las empresas será un canal disponible adicional para
las y los trabajadores.


 Medidas promocionales: se incorporan medidas para alcanzar el principio de equidad a
través de la evaluación de puestos de trabajo, elaboración de Planes de Igualdad y
conformación de un Comité de Igualdad de Remuneraciones. Serán instancias centradas en
las grandes empresas, pero con incentivos para su desarrollo también en las pequeñas y
medianas compañías.


Serán los propios involucrados, trabajadores y empleadores, quienes participarán en el
establecimiento de estas medidas, para adoptar políticas para cerrar las brechas salariales
que puedan existir.


 Informes de brechas: siguiendo la experiencia internacional, se establecen medidas de
publicidad o de reputación para las empresas, en busca de generar informes de brecha de
las empresas obligadas a las evaluaciones, los que serán públicos, debiendo siempre
resguardar toda información que pudiera afectar normas de competencia y/o datos
personales de los trabajadores.


Esto permitirá, como ocurre en otros países o algunos sectores económicos en Chile, la
existencia de incentivos y mejoras en las condiciones contractuales de quienes mantienen
brechas bajas en comparación a la realidad nacional.


 Rol de la Dirección del Trabajo: Se espera que la Dirección del Trabajo realice una guía
orientadora sobre la aplicación de la metodología de evaluación, establecida en un
Reglamento dictado en conformidad a los factores mínimos a considerar que se establecen
en la ley. Lo anterior con el propósito de facilitar su implementación. Asimismo, en el caso
que medianas y pequeñas empresas realicen estas evaluaciones, existirá acompañamiento

por parte de la DT para adoptar ajustes y medidas conforme a la realidad de este tipo de
empresas.


Además, el Departamento de Estudios de la DT elaborará estudios nacionales, regionales y
sectoriales sobre la realidad de la brecha salarial en el país, el que se entregará como
insumo a instancias que pueden intervenir en la generación de propuestas de políticas
públicas, como el Consejo Superior Laboral.